miércoles, 30 de mayo de 2012

Test de Apgar

El test de Apgar es una prueba de evaluación del cuadro de vitalidad de un bebé, que se realiza justo cuando acaba de nacer. Se valora a través de una puntuación determinada al minuto de nacer, a los 5 minutos y, a veces, a los 10 minutos. Se examinan el ritmo cardíaco (la frecuencia de los latidos del corazón), la respiración, el tono muscular, los reflejos, y el color de la piel del bebé.
La puntuación varía de 1 a 10, dependiendo de las respuestas que ofrezca el bebé en el momento de la exploración. Cuando la puntuación en alguno de los tiempos es muy baja, es posible que el neonatólogo indique que el bebé sea observado en una incubadora durante las primeras horas de vida. En otras ocasiones, es posible que recomiende su ingreso en una planta de Neonatología para investigar la causa de la baja puntuación. 

 El primer examen del bebé

La puntuación del test de APGAR fue diseñada en 1952 por la doctora Virginia Apgar en el Columbia University´s Babies Hospital. No obstante, APGAR también se usa como siglas y su significado es Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad y Respiración. El test consiste en un examen rápido, que se realiza al primer minuto del nacimiento, al quinto y después, en ocasiones, al décimo para determinar su condición física. La proporción se basa en una escala de 1 a 10, en donde 10 corresponde al niño más saludable y los valores inferiores a 5 indican que el recién nacido necesita asistencia médica de inmediato para que se adapte al nuevo ambiente. El resultado esperado es de 8 a 9. La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación. Un recién nacido con una puntuación más baja al primer minuto que al quinto, obtiene unos resultados normales y no implica anormalidad en su evolución. 

El Test de Apgar en el bebé evalúa cinco categorías

      Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. Si obtiene de 4 a 6 puntos, su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y el neonato requiere una valoración clínica y una recuperación inmediata. Si es menor que 4, necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida. A cada una de estas categorías se le da una puntuación de 0, 1 o 2 dependiendo del estado observado en el recién nacido. 
      1.       Frecuencia cardiaca
·         La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio y es la evaluación más importante.
·         Si no hay latidos cardíacos, la puntuación del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.
·         Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.
·         Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.
      2.       Esfuerzo respiratorio
·         Si no hay respiraciones, la puntuación del bebé es 0 en esfuerzo respiratorio.
·         Si las respiraciones son lentas o irregulares, la puntuación del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.
·         Si el llanto es bueno, la puntuación del bebé es 2 en esfuerzo respiratorio.
      3.       Tono muscular del bebé
·         Si el tono muscular es flácido, la puntuación del bebé es 0 en tono muscular.
·         Si hay cierta flexión de las extremidades, la puntuación del bebé es 1 en tono muscular.
·         Si hay movimiento activo, la puntuación del bebé es 2 en tono muscular.
       4.       Reflejo de irritabilidad
·         Reflejo de irritabilidad es un término que describe el nivel de irritación del recién nacido en respuesta a estímulos (como un pinchazo suave).
·         Si no hay reflejo de irritabilidad, la puntuación del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.
·         Si hay gesticulaciones, la puntuación del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
·         Si hay gesticulaciones o tos, estornudo o llanto vigoroso, la puntuación del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.
       5.       Coloración de la piel del bebé
·         Si la coloración es azul pálido, la puntuación del bebé es 0 en coloración.
·         Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, la puntuación es 1 en coloración.
·         Si todo el cuerpo del bebé es rosado, la puntuación es 2 en coloración.

El puntaje APGAR de 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento, mientras que el puntaje APGAR de 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente.

Logros del test de Apgar

Este examen constituye un instrumento de evaluación para los médicos, que les ayuda a determinar qué tipo de ayuda inmediata necesita el recién nacido para estabilizarse. Una puntuación de 8 a 10 es normal e indica que el recién nacido se encuentra en buenas condiciones. Un puntaje de 10 es muy inusual y casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azuladas.
Cualquier puntuación inferior a 8 indica que el niño necesita ayuda para estabilizarse. Una puntuación menor en el primer minuto, que se normaliza a los cinco minutos, no se ha asociado claramente con posibles efectos negativos a largo plazo. Gracias a este método, y durante los más de 50 años que lleva realizándose, se ha logrado reducir la tasa de mortalidad y la tasa de morbilidad, al evaluar el estado del bebé inmediatamente después de nacer. El test de APGAR es un dato vitalicio para la Salud Pública Infantil.

 http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/apgar.htm

Enuresis y Encopresis Infantil

Los trastornos de eliminación de orina y heces, enuresis y encopresis respectivamente, son característicos de la infancia. Pueden tener una causa orgánica o psicológica y, en ambos casos, tienen tratamiento. La terapia psicológica comprende la enseñanza para aprender a controlar los esfínteres, psicoterapia y una serie de recomendaciones para los padres del niño afectado sobre cómo afrontar la situación y resolverla.
La enuresis es el escape involuntario de la orina durante la noche; la incapacidad de retenerla durante el día se denomina incontinencia diurna. Consiste en la aparición de una emisión repetida de la orina en la cama o en la ropa, superados los cuatro años de edad, tiempo en el que el niño debería haber adquirido la continencia urinaria. Para que se pueda hablar de enuresis también hay que hablar de frecuencia: este tipo de incontinencia tiene que ser de dos episodios semanales al menos durante tres meses consecutivos, precisa Silvia Chicote, psicóloga especializada en niños del centro Psicomaster, de Madrid.
Hay dos tipos de enuresis: la primaria y la secundaria. La principal diferencia entre ambas es que, en la enuresis primaria, el niño nunca han llegado a conseguir el control de la orina, mientras que en el caso de la secundaria sí que lo han conseguido, aunque durante un periodo corto de tiempo, unos pocos meses a lo sumo.
La encopresis, por su parte, es la evacuación repetida de heces en cualquier lugar inadecuado que no sea el retrete, como en el suelo o la ropa. Y al menos tiene que producirse una vez a la semana durante tres meses consecutivos. La edad a partir de la cual puede considerarse encopresis son los cuatro años, añade Chicote. 

Causas orgánicas y psicológicas

El trastorno enurético puede tener causas orgánicas por afecciones urológicas, irritaciones o algún proceso infeccioso como una cistitis, pero también puede ser debido a que la capacidad funcional de la vejiga esté disminuida, lo que implica que los niños enuréticos necesiten ir más con más frecuencia al baño. Otras veces puede tener su origen en trastornos neuromusculares que afectan al sistema genitourinario, en la médula espinal o en los centros del cerebro.
Cuando un niño de más de cuatro años orina durante la noche y fuera del retrete, es importante acudir al pediatra para que descarte cualquiera de las causas orgánicas anteriores. Una vez descartadas, si se determina que la enuresis tiene un origen psicológico, se hace necesario acudir a un psicólogo, advierte Chicote. Según información de esta especialista, las causas psicológicas que están detrás de la enuresis también pueden ser múltiples: falta de aprendizaje del niño porque no se le ha enseñado correctamente; insensibilización de la piel a la humedad, favorecida o provocada por usar pañales hasta edades avanzadas, lo que priva al menor del mecanismo de emergencia que le lleva a despertarse cuando se siente húmedo.
También puede haber un interés del niño por conseguir una reacción de sus padres, porque obtiene algo, que habitualmente es su atención. O problemas emocionales, como cambio de colegio, de casa, la separación de los padres o el nacimiento de un hermano pequeño; en definitiva, cualquier factor que altere el entorno del niño.
De la misma manera, detrás de las causas de la encopresis puede estar el estreñimiento: los niños retienen tanto las heces que la presión del colon vence al esfínter y se producen evacuaciones involuntarias.

 http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2008/11/02/181094.php

Videos sobre los Masajes Shantala


Enfoque de las Inteligencias Múltiples dse Gardner


Esta monografía nos da cuenta de la equivocación que se comete al describir a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia, pues el ser humano tiene, por lo menos, ocho inteligencias diferentes, cada una desarrollada de modo y a un nivel particular por Howard Gardner.
Ellas son la Inteligencia Musical, Corporal-cinestésica, Lingüística, Lógico-matemática, Espacial, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista.
Pero los programas de enseñanza sólo se basan en las inteligencias lingüística y matemática, dando una mínima importancia a las otras.
Es por ello que para lograr el objetivo de transformar a la escuela tradicional en una de Inteligencias Múltiples, tenemos que partir desde un trabajo en equipo en el que intervengan la escuela (docentes), y el hogar (los padres).

Una inteligencia es la capacidad para: 
  •  resolver problemas cotidiano 
  •  generar nuevos problemas
  • crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural
Distingue ocho inteligencias, que son:
Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros. Los alumnos que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se la aprecia en los alumnos que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los alumnos a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los alumnos que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Las personas con una  inteligencia lógica matemática bien desarrollada son capaces de utilizar el pensamiento abstracto utilizando la lógica y los números para establecer relaciones entre distintos datos.  Destacan, por tanto,  en  la resolución de problemas, en la capacidad de realizar cálculos matemáticos complejos  y en el razonamiento lógico. Competencias básicas: razonar de forma deductiva e inductiva, relacionar conceptos, operar con conceptos abstractos, como números, que representen objetos concretos. Profesionales que necesitan esta inteligencia en mayor grado: científicos, ingenieros, investigadores, matemáticos. Actividades de aula: Todas las que impliquen utilizar las capacidades básicas, es decir, razonar o deducir reglas (de matemáticas, gramaticales, filosóficas o de cualquier otro tipo), operar con conceptos abstractos (como números, pero también cualquier sistema de símbolos, como las señales de tráfico), relacionar conceptos, por ejemplo, mediante mapas mentales, resolver problemas (rompecabezas, puzzles, problemas de matemáticas o lingüísticos), realizar experimentos.
Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en los alumnos que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
Inteligencia Interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los alumnos que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los alumnos que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los alumnos que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

http://www.monografias.com/trabajos12/intmult/intmult.shtml

LECTO ESCRITURA






Preparar a los niños de preescolar para la utilización de los signos gráficos es una tarea pedagógica de suma responsabilidad que incumbe en parte al preescolar como eslabón del proceso educativo.

Una de sus funciones es la de brindar actividades, experiencias y materiales que desarrollen las estructuras básicas para la adquisición de la lecto escritura.
Como todos sabemos el lenguaje es un medio para comunicar ideas como cualquier medio de comunicación llámese libros, periódicos, radio, televisión, cartas etc. Y su razón de ser es satisfacer la necesidad de vinculación con las personas.


Existe un lenguaje cada vez cuando se expresa un pensamiento valiéndose de signos de diversa índole (visuales, auditivos, mímicos, pictóricos, musicales etc.). y sirven para codificar determinados mensajes.

De todas las formas de lenguajes mas utilizadas, la más completa es la oral, por ello el lenguaje se transformó en un sinónimo de palabra. Pero como el espacio y el tiempo limitan las posibilidades del lenguaje fónico, se precisaron nuevas formas perdurables.El lenguaje gráfico cubrió el vacío, haciendo factible la conservación de las experiencias humanas y transformándose en principal vehículo de la transmisión cultural. No obstante la escritura ha sido siempre la materialización de la lengua viva, una forma de lenguaje que “presenta a la vista lo que éste proporciona al oído”.



La comprensión y el dominio del lenguaje escrito es la clave del acceso al conocimiento. Los variados recursos creados por la tecnología moderna para la información constituyen importantes complementos pero no sustituyen de ningún modo la escritura como medio de cultura.
VIDEO

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA



http://www.slideshare.net/eldoave/caractersticas-desarrollo-motor

http://educateparvularia.blogspot.com.es/



MOTRICIDAD FINA


Características Motoras Finas de niños de 0 a 2 años

 
Al inicio, un recién nacido cerrará su mano en puño al contacto de cualquier objeto, mas este acto es sólo reflejo; es un rasgo primitivo que a pesar de no poder compararse aún con el de un adulto, es un indicio de madurez inicial. Pero todavía necesita adquirir un control fino de sus músculos, que le tomará años perfeccionar.


Su primer acto voluntario se produce al juntar sus dos manos; es su primer peldaño en cuanto a motricidad fina

A los tres meses trata de alcanzar objetos, su visión está muy desarrollada, mas su coordinación ojo – mano necesita de perfeccionamiento. Tras varios intentos lo logra, alcanza objetos y los sujeta llevándoselos a la boca.
Dos meses después, tras repetir la experiencia (alcanzar – sujetar) varias veces, los bebés logran una coordinación de alcance – aferrada. Cada día quieren tomar más las cosas por sí mismos, exploran los objetos, e incluso aquellos que se encuentran en movimiento, pero todavía necesitan adquirir la habilidad de soltarlos voluntariamente sin esperar que estos sean los que se suelten de sus manos.


A los seis meses logran soltar objetos voluntariamente, y posterior a ello aprenden a lanzarlos, además, utilizan sus manos como cuchara y entre los 8 y 10 meses de edad, por primera vez logran pinzar al tratar de tomar algo con sus dedos. Este hecho es considerado uno de los hitos en cuanto a motricidad, pinzar es un rasgo característico de los seres humanos.
 
Al llegar al año de edad, a los niños les llama la atención la manera de comer de un adulto; al tratar de imitarlos rotan su muñeca, su pulgar ejerce presión en la cuchara y su coordinación ojo mano se pone a prueba. Sus intentos por utilizar una cuchara para comer darán sus frutos tras la práctica.


ACTIVIDADES


Hay que planificar actividades donde los niños puedan meter y sacar objetos de cajas, esconder objetos debajo de una manta para que trabajar además permanencia pero al encontrarlo permitirle que juegue con el objeto, que lo toque, que recoja cosas pequeñas como semillas, habas, fréjol, no lentejas ni nada demasiado pequeño.


Las actividades para niños de 2 a 4 años no pueden limitarse a rasgar papel brillante y pegarlo sobre objetos sin significado. Es necesario que los niños practiquen rasgando pero si lo van a hacer, deberíamos darles papel cometa en tiras finas o incluso papel crepe que como se muestra en las fichas de observación todos los niños pudieron utilizar. No papel empaque o brillante entero.

Pintar con tempera en papeles grandes para permitirle al niño que experimento con el material, aprenda a usarlo y tenga la oportunidad de realizar movimientos corporales amplios.


Recordemos que los niños irán segmentado sus movimientos a medida que madure su aparato óseo muscular, en relación próximo distal (de la línea media al tronco) y cefalo – caudal (de la cabeza a los pies).

 
Para pintar es mejor usar primero los dedos como primer instrumento, luego irles familiarizando con las brochas, pinceles de cerdas gruesas, en hojas para dibujar libremente, no con imágenes donde la consigan sea pintarla.
 
 

lunes, 28 de mayo de 2012

PRIMEROS GARABATOS DEL NIÑO


Secuencia evolutiva-educativa de los primeros garabatos
  • Garabatos espontáneos: Actividad motriz impresa en un papel u otra superficie.
  • Garabatos controlados: Observa el trazo que dibuja y repite y varia
  • Garabatos interactivos: Hace garabatos con otra persona e imita trazos, bien o mal, pero imita
  • Garabatos enjaulados: Hace garabatos dentro de un espacio marcado por el educador         Garabatos enjaulados: Primeras copias: Imita el trazo del educador dentro del espacio marcado
Siguiendo esta secuencia evolutiva-educativa proponemos una serie de ejercicios para entrenar a los niños en la actividad motriz – gráfica con el objetivo de favorecer el interés por el grafismo y entrenar las habilidades relacionadas con la grafomotricidad.
Y   hemos elaborado una secuencia de fichas de garabatos para que los niños puedan ejercitar sus habilidades motrices y perceptivas antes de realizar ejercicios de grafomotricidad y para los niños que son mayores de 3 años y tienen dificultades en el grafismo, para reeducar el grafismo.
Entrenar y ejercitar las habilidades motrices y perceptivas básicas relacionadas con la grafomotricidad: Movimientos implicados en el grafismo inicial y percepción de figuras o trazos a imitar.
Garabatos y Trazos a imitar:
Los primeros trazos que proponemos al niño imitar son los que de forma espontánea él realiza, ya que son los que puede realizar y a partir de esos trazos proponemos una secuencia de aprendizaje que permita avanzar en el grafismo.
Los primeros trazos que realizan los niños suelen ser los siguientes:
A partir del año
          Rayotes: Rayas sueltas, un movimiento sobre el papel lineal o circular
          Rayas sueltas y dispersas por la hoja
          Rayas cortas y continuas: Rallado tipo relleno
          Rayote circular
Entre los 18m y los 2 años
          Inician imitación trazos: Alrededor de año los más precoces y entre los 18 y 24 meses en general. Se interesa por el trazo del educador y hace algo parecido pero siguen trazando espontáneamente y poca copia.
A partir de los 2 años
          Copia de trazos: Aumenta de forma significativa alrededor de los dos años
A partir de esos garabatos el niño, y de forma espontánea, realiza y varia los trazos: largos, cortos, fuertes, suaves, muchos, pocos y explora posibilidades diferentes y se interesa por el dibujo de otros e inicia la imitación del trazo del educador.
Cuando se interesa por los trazos de los demás de forma espontánea o bien por insistencia del educador es cuando se considera el momento para imitar las primeras formas básicas y realizar numerosos ejercicios para aprender las formas básicas con y sin copia.
Normalmente a partir de los 2 años, en algunos niños puede ser antes, alrededor de los 18 meses, y en otros a los dos años y medio, pero es importante que alrededor de los 2 años el niño se interese por el grafismo, por realizar trazos estén bien trazados o mal trazados, en estos primeros momentos no importa.
En estas primeras edades la importancia del trazo radica en querer pintar trazos y en interesarse por controlarlos, y poco a poco en copiar los trazos sencillos que le proponen.